Mudarse a El Salvador: Lo que Algunos Empresarios Hondureños se Plantean Seriamente Para Sus Empresas

En los últimos meses, se ha ido escuchando ocasionalmente algo que llama la atención: el caso de empresarios de Honduras que evalúan seriamente trasladar sus operaciones a El Salvador, es decir, mudar sus empresas a El Salvador, nos referimos a industria.
No es un rumor pues es algo de lo que ya ha hablado algún empresario abiertamente sobre el tema.
Por ejemplo, hace algunos meses, el empresario hondureño René Bendaña habló públicamente al respecto al declarar abiertamente a medios de su país en ese momento que por la situación en Honduras hasta consideraba mover su empresa al territorio salvadoreño.
No lo afirmaba, pero por la situación en Honduras, sus palabras daban a entender que mover su empresa de Honduras a El Salvador era una opción mas que interesante.
Sus razones eran concretas: en su caso la mejora en seguridad pública era solo el trasfondo ideal, pero los otros motivos que necesitaba su empresa no solo era la seguridad sino también temas mas concretos, siendo factores operativos los motivos clave que le hacían plantearse moverse a El Salvador.
¿Qué está impulsando este interés?
El testimonio inicial fue revelador: en Honduras enfrentaba cortes eléctricos crónicos, lo que le impedía incluso ampliar su línea de producción.
Situación que no le permitía crecer pues no podía montar una nueva línea de producción debido a que la red eléctrica de su área no le iba a poder suministrar la energía que necesitaba, eso sin mencionar el costo de la energía eléctrica pues en Honduras la energía eléctrica tenía un costo más elevado (y según se sabe, actualmente el costo de la energía eléctrica en Honduras sigue siendo mas elevado que en El Salvador).
Pero en El Salvador, justo al lado de Honduras veía algo distinto: seguridad jurídica y un suministro eléctrico constante y de calidad. No era un simple deseo, era una necesidad para crecer.
De esas primeras palabras pasaron varios meses y reciéntemente el mismo empresario hondureño volvió a ser entrevistado por unos medios y lamentablemente la situación en Honduras no ha mejorado.
Otro ejemplo de empresas hondureñas que plantean moverse a El Salvador
Es mas, hasta se han sumado mas voces como las que muestra el siguiente video donde un abogado de Honduras quien es apoderado legal de algunas empresas (se entiende que el apoderado legal habla sobre la situación de varias empresas hondureñas, no solo de una) que operan en Honduras están no solo frustradas sino sin protección por parte del Estado hondureño.
Especialmente en la situación en la que se encuentran los clientes del apoderado legal quien explica a los medios que están teniendo un problema grave de usurpación de terrenos, además de la falta de seguridad pública.
Este no es un un caso aislado, según el apoderado legal solo en el primer semestre del año ya llevan contabilizadas mas de 160 invasiones de tierras y el estado hondureño cuenta con un marco legal débil al respecto, además de que al estado hondureño pareciera que simplemente no le importa.
Esta situación en la que se encuentran sus clientes y el problema que tienen con la invasión de tierras solo refleja uno de los problemas y situaciones que enfrentan algunas empresas hondureñas, donde el Estado hondureño no les ofrece seguridad jurídica y protección a la propiedad privada.
Ahora, volviendo al caso del primer empresario que mencionamos, hace pocas horas vimos un video reciente donde volvió a dar unas palabras a los medios: confirmando nuevamente lo mencionado meses atrás.
Las razones, ahora más detalladas, pintan un contraste evidente entre ambos países:
- La energía es la gran ventaja: La matriz energética salvadoreña no solo es estable; tiene capacidad sobrante (produce el doble de lo que consume según lo que informó hace aproximadamente un año el Presidente de ETESAL). Y el futuro es aún más prometedor: el proyecto de planta nuclear con torio reducirá la dependencia de las lluvias y fortalecerá la red. Para una industria, esto es vital: sin electricidad confiable, las líneas de producción se paran y la expansión es imposible.
- Reglas claras: La seguridad jurídica y estabilidad legal dan confianza para invertir a largo plazo.
- Financiamiento accesible: Tasas competitivas que facilitan la operación y modernización, pues actualmente los bancos en Honduras, algunos no están dando préstamos por la incertidumbre de las próximas elecciones según René Bendaña y los préstamos que se han estado dando los hacen a tazas de interés de 19%, 20% o 21%.
- Optimismo real: Un entorno donde las empresas respiran posibilidades de crecimiento.
Según el empresario hondureño René Bendaña, en El Salvador les están ofreciendo la energía eléctrica a 12 ctvs (centavos de dólar estadounidense, USD) el Kw (kilowatt). Como dato extra: no sabemos si ese precio es estándar en todo el país para las empresas o si depende de la zona.
Le puede interesar: El Salvador ya Estudia Dónde Construir su Planta de Energía Nuclear ¡Entérate Dónde!
Lamentablemente mientras, en Honduras la incertidumbre crece. La llegada hace algunos años al poder del partido "Libre" (de doctrina socialista y alineado con gobiernos como Cuba y Venezuela) añade preocupación a los ya graves problemas estructurales. Sumado a la preocupación por quien ganará las próximas elecciones.
La combinación es riesgosa: servicios públicos con deficiencias importantes, marcos legales impredecibles y ahora, un horizonte político que genera dudas en el sector privado.
El mensaje es claro: cuando la industria necesita certezas para operar y escalar, El Salvador está ofreciendo respuestas tangibles. La energía estable, las reglas claras, un clima de confianza y sobre todo ¡optimismo! todo eso está atrayendo miradas empresariales que buscan, más que un refugio, un terreno fértil para crecer.
Para finalizar tenemos que decir que en El Salvador las cosas no son perfectas, pero se han mejorado muchas cosas a tal punto que si se compara con otros países, El Salvador brilla, empezando por la mejora en la seguridad pública, algo que gracias a Dios se puedo realizar y aunque aun se sigue trabajando en ello, hay optimismo.
Y en el caso de la mejora en la economía, el gobierno de Nayib Bukele ha trabajado mucho en ello, nosotros que seguimos de cerca cambios que se han ido haciendo, desde cambios pequeños hasta grandes, podemos decir que El Salvador ha ido cambiando para ser un país mas amigable para la inversión. ¿Y tu que opinas?
Deja una respuesta

Si te interesa también puedes leer...