Reelección Presidencial Indefinida en El Salvador: Asamblea Legislativa aprueba reforma constitucional

San Salvador, 31 de julio de 2025 — La Asamblea Legislativa de El Salvador ha aprobado este jueves una reforma a la Constitución que permitirá la reelección indefinida del presidente y ampliará el periodo presidencial de 5 a 6 años.
Esta decisión marca un giro significativo en la historia política del país y genera tanto expectativas como preocupaciones entre la ciudadanía y la comunidad internacional.
¿Qué implica la reforma?
Con 57 votos a favor, los diputados avalaron una serie de enmiendas al texto constitucional que eliminan el límite anterior de un solo mandato consecutivo para el presidente.
Además, se establece que el mandato presidencial pasará a durar seis años, con posibilidad de reelección continua sin límite definido.
La medida fue respaldada principalmente por legisladores afines al partido político del Presidente, quienes argumentan que esta reforma busca dar continuidad a proyectos exitosos de desarrollo y seguridad impulsados en los últimos años.
Continuidad de una visión de prosperidad, seguridad y orden
Desde la llegada al poder del presidente Nayib Bukele, El Salvador ha experimentado notables cambios, especialmente en áreas como la seguridad pública, la inversión extranjera y la modernización digital del Estado.
Para muchos ciudadanos, permitir la continuidad de un liderazgo que ha traído resultados visibles representa una oportunidad para consolidar estos avances.
El propio Bukele ha señalado en diversas ocasiones que el país necesita estabilidad para crecer, y que las urnas deben ser el instrumento principal para decidir si una visión debe continuar o no.
Preocupación a Medio-Largo Plazo y Críticas
No obstante, esta decisión también despierta inquietudes pues el cambio podría convertirse en un instrumento riesgoso si llegase al poder un gobierno autoritario o grupos ideológicos que contradigan los avances actuales, como podría ser el caso de grupos socialistas o populistas radicales, aunque esto a corto plazo no es viable, nos referimos a una preocupación para el futuro a mediano-largo plazo, no a corto plazo.
También se tienen que sumar las críticas de ciertos organismos internacionales pero especialmente "medios" que con el tiempo ya han dejado clara su postura anti-Bukele y anti-El Salvador pues el país ha ido en contra de la corriente de ideologías y agendas que los mismos organismos internacionales, ONGs y "periodistas independientes" promueven y/o defienden.
Por lo cual, no es de extrañar que El Salvador tenga que enfrentar mas críticas y mas ataques de aquellos que con máscaras de "derechos humanos" y "democracia" promueven y defienden (tanto de forma directa como de forma indirecta) las agendas para los cuales son financiados.
¿Qué sigue?
La reforma entrará en vigencia antes de las próximas elecciones presidenciales. Esto abre la puerta para que el presidente Bukele o algún líder que continúe su proyecto pueda presentarse nuevamente ante el electorado.
A medida que se acerquen los comicios, será crucial observar cómo se desarrollan los procesos institucionales, el respeto a las libertades democráticas y el debate plural de ideas en un entorno político en transformación.
Próximas elecciones y cambios electorales
La reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa establece que las próximas elecciones presidenciales se realizarán en marzo de 2027, adelantando el fin del actual mandato que originalmente iba hasta junio de 2029.
El objetivo es sincronizar los comicios presidenciales con las elecciones legislativas y municipales, reduciendo la frecuencia electoral y potencialmente generando ahorros para el Estado.
Además, se elimina la segunda vuelta electoral, por lo que el presidente y vicepresidente serán electos por simple mayoría de los votos válidos sin necesidad de alcanzar el 50 % + 1. Esto modifica el artículo 80 de la Constitución vigente, que exigía esa mayoría para decidir la presidencia.
Deja una respuesta

Si te interesa también puedes leer...